La importancia del Moderador/a en Congresos
Parece ser lo “normal” que en un congreso las sesiones no cumplan el tiempo estipulado y siempre duren más de lo previsto. Pero por qué ha de ser “normal”.
Una mesa redonda, una conferencia magistral, una sesión de comunicaciones orales se planifican con mucha anticipación. Se establecen los tiempos para cada intervención y para el debate. Se informa a los ponentes/conferenciantes del tiempo del que disponen para que adapten su presentación/exposición al mismo. Se nombra un moderador/a para que, entre otras funciones, realice el control del tiempo y todo pueda transcurrir conforme a los horarios previstos. En ocasiones hasta se ponen controladores/temporizadores del tiempo de presentación en la sala.
Pero qué ocurre cuando llega el momento de la presentación y nadie cumple los tiempos. En la mayoría de los casos falla el papel del moderador/a. Unas veces por desconocimiento de sus funciones y otras por no saber realizar estas funciones: nadie les explica realmente la importancia del control del tiempo ni cómo debe empezar a realizar este control desde el momento en que se le nombra moderador/a. Nadie les enseña qué deben hacer y cómo hacerlo (no es simplemente mirar un reloj y decirle al ponente durante su exposición “le quedan 5 minutos”). Tiene que haber un previo, una relación con el ponente en la que se le informa y se le insiste en el tiempo del que dispone.
Desde la Secretaría Técnica de un congreso insistimos en el papel fundamental de los moderadores para cumplir con los horarios planificados previamente. Para evitar, sobre todo, agravios comparativos con los ponentes de última hora de la mañana o la tarde que ven como se va acortando su tiempo, como les toca exponer a horarios en los que se encuentran con asistentes cansados y saturados (en el mejor de los casos; porque en ocasiones se encuentran casi sin audiencia). Y también para evitar tener almuerzos y cenas fuera de horas (a veces a deshoras)… pero dedicaremos otro post a hablar de los horarios en Congresos.